miércoles, 14 de mayo de 2008

RESALTAR LO QUE UNE



Contar la historia de sus primeros años de vida, como suelen pedir en el cole, supone para algunos niños un mal trago, porque muestra en público su pasado distinto...


En la calle, en el recreo y en el aula, conviven estudiantes que viven en estructuras familiares variadas, con distintos bagajes culturales y también con rasgos físicos que denotan orígenes diversos. La conviviencia con el que es diferente a uno mismo es de por sí enriquecedor, ya que les permite ampliar su visión del muendo en el que vivimos. En este sentido, tanto los alumnos adoptados como los que llegaron con sus familias desde otros lugares aportan a la escuela una riqueza de referentes sobre los que los adultos de mañana pueden cuestionar los estereotipos y los prejuicios xenófobos. Sin embargo, cuando hablamos de integración de la divesidad, no podemos quedarnos solamente en la tolerancia cero ante ciertas actitudes racistas y en celebrar la riqueza de lo que nos hace distintos.

Cuando se pone en énfasis en la variedad de músicas, formas de cocinar y de vestira se ovlida a veces el mensaje más importante : maás allá de esas diferencias hay, todos somos iguales.

Todos tenemos sentimientos, todos necesitamos encontrar nuestro lugar en la sociedad, todos somos únicos e irrepetibles y todos tenemos nuestros derechos y obligaciones.
Sólo recalcando esta verdad esencial podremos normalizar nuestras diferencias, es decir, asumirlas como normales dentro del grupo y no como algo qeu crea barreras irracionales e injustos resquemores.

Tanto en casa como en el colegio, el día a día ofrece múltiples ocasiones DE EXPLICAR QUE LO QUE NOS UNE ES MUCHO MÁS ESENCIAL QUE LO QUE NOS DIFERENCIA. Al hablar de nutrición, podemos hacer referencia a cómo, dependiendo de los alimentos disponibles y de su historia, cada cultura trata de elaborar una dieta equilibrada. En unos lugares los hidratos de carbono se aportan fundamentalmente a base de pan; en otros, de arroz o patatas. Los japoneses-que viven en una isla que apenas tuvo contacto con el resto del mundo durante mucho tiempo-sienten predilección por las proteínas que aporta el pescado; los argentinos, en cambio, prefieren la carne de vacuno. Del mismo modo en las clases de CIENCIAS SOCIALES, al hablar de los movimientos migratorios, podemos explorar cuáles son los motivos que llevan a las personas a establecer su residencia lejos del lugar donde nacieron. Recordando cómo era España después de la guerra civil por ejemplo- o también despues del medievo, cuando los españoles se lanzarón a la conquista de América-podemos hacer patente que, aunque hoy el nuestro sea un país receptor de inmigracín, hubo un tiempo en que lo fue de emigrantes.

Todos los niños-independiete-mente cuál sea la composición de sus familia de origen-tiene derecho a crecer en un ambiente libre de prejuicios en el que poder desarrollarse como los individuos únicos que son. Estos niños crecerán en una sociedad muy distinta a la que hasta ahora conocieron sus padres, una sociedad que ya se está construyendo entre todos y en la que queda por delante el desafio de conseguir que todos los ciudadanos de bien puedan convivir en armonía. Tanto padres como educadores tiene la responsabilidad de ayudarles a entender la realidad que les rodea y de educarlso en el respeto de los derechos individuales y de las normas de convivencia.

Beatriz San Román es autora del libro
Adopción y escuela: guía para educadores y familia.
www.postadopción.org

de MAGAZINE LA VANGUARDIA

No hay comentarios: